CVRCVLIO, de Plauto. Algunos aspectos destacables

1.- Paraclausithyron (vv.145-155).

El canto del enamorado “ junto a la puerta cerrada” de la amada procede de la lírica griega. En esta obra plautina aparece en los versos 145-155 y lo importante del dato es que es el ejemplo más antiguo que se conserva en la literatura latina. En los versos 15-22, al principio de la comedia, el enamorado Fédromo se dirige a la puerta de la amada como si fuera un personaje más, con lo que adelanta la escena del paraclausithyron:

Versos 15-22

FED.- Huic proxumum illud ostiumst oculissimum. Salve, valuistin?

PAL.- Ostium occlusissimum, caruitne febris te heri vel nudiustertius et

Heri cenavistine?

FED..- Deridesne me?

PAL.- Quid tu ergo, insane, rogitas valeatne ostium?

FED.- Bellissimum hercle vidi et taciturnissimum numquam ullum verbum muttit: cum aperitur tacet, cum illa noctu clanculum ad me exit, tacet.

TRADUCCIÓN

FED.- Aquí está muy cerca esa puerta, queridísima niña de mis ojos. ¡Hola! ¿Cómo estás?

PAL.- ¡ Puerta cerradísima!, ¿ has estado sin fiebre ayer o antes de ayer?¿Comiste ayer?

FED.- ¿Te cachondeas de mí o qué?

PAL.- ¿ Y tú, loco, por qué preguntas a una puerta si está bien?

FED.- ¡Por Hércules! Nunca he visto algo más bello y más silencioso, jamás rumorea palabra alguna: cuando se abre, calla; cuando ella sale de noche hacia mí a escondidas, calla.

Versos 145-155:

FED.- Pessuli, heus pessuli, vos saluto lubens,

Vos amo, vos volo, vos peto atque obsecro,

Gerite amanti mihi morem, amoenissumi,

Fite causa mea ludii barbari,

Sussilite, obsecro, et mittite istanc foras,

Quae mihi misero amanti ebibit sanguinem.

Hoc vide ut dormiunt pessuli pessumi

Nec mea gratia commovent se ocius.

Re spicio, nihili meam vos gratiam facere.

St tace, tace.

PAL.- Taceo hercle equidem.

FED.- Sentio sonitum. Tandem edepol mihi morigeri pessuli fiunt.

TRADUCCIÓN

FED.- ¡Eh, cerrojos, cerrojos! Os saludo de buen grado,

Os amo, os quiero, os pido y suplico,

Sed condescendientes para mí, que estoy enamorado,

¡oh gratísimos!,

Convertíos por mi causa en danzantes ítalos,

Saltad, os lo suplico, y mandadla aquí afuera,

La que a mí, enamorado desdichado, me deja sin sangre.

¡Mira cómo duermen los cerrojos malvadísimos!

Ni tan siquiera se conmueven por mí.

Me doy cuenta de que no vais a hacer nada en mi favor.

¡Ah! ¡Calla, calla!

PAL.- ¡Estoy callado, por Hércules!

FED.- Oigo un ruido. Finalmente, ¡por Pólux!, me van a complacer.

2.- Un personaje excepcional: el “choragus”.

Choragus, -i es el corega o empresario teatral, el productor y encargado de vestuario y todo lo necesario para la puesta en escena. Es en esta comedia donde aparece únicamente esta figura real del mundo teatral extrapolada, por decirlo de alguna manera, de la realidad, aunque en connivencia con los personajes de la obra. Su misión es distraer al público mientras los actores salen a escena. Lo más interesante de su intervención es que nos describe algunos barrios y zonas del foro de la Roma de la época de Plauto ( 266-184 a. C.), con un peculiar tono picante y humorístico.

Él es el único “personaje” en el Acto IV, escena primera. Aquí traemos la traducción de su intervención ( vv. 465-485), tomada del volumen 218 de la Colección Biblioteca Clásica Gredos, cuya autora es Mercedes González-Haba ( Madrid, 1996):

Bonito embustero está hecho el tal Gorgojo con el que nos ha salido Fédromo. No sé si le cuadra mejor el nombre de birlofanta o de sicofanta. Me temo que me voy a quedar sin los disfraces que les he alquilado. Aunque yo directamente con él no tengo nada que ver: es a Fédromo a quien se los he entregado. Pero, así y todo, estaré a la mira. Pero mientras que salen, os voy a decir dónde podéis encontrar a esta o la otra clase de personas, para que nadie tenga demasiado trabajo para dar con ellas en el caso de que las busque, tanto si se trata de gentes que son como deben o como no deben, de buenas o de malas personas. Quien quiera habérselas con un falsario, que vaya al Comicio; quien busque a un embustero y a un rufián, lo encontrará por el templo de Cloacina; los maridos ricos y con ganas de arruinarse hay que buscarlos por la Basílica; allí se podrá encontrar también a las viejas pellejas y a las gentes de negocios. Los que se reúnen para cenar juntos a escote están en el mercado del pescado.

En la parte baja del foro pasean las gentes de bien y los ricos; en el centro a lo largo del canal, los fardones; los descarados y los charlatanes y las malas lenguas, más arriba del lago Curcio, que tienen el descaro de decir injurias a los demás por un quítame allá esas pajas mientras que habría más que motivo para que dijeran con verdad de ellos mismos. En las Tiendas Viejas están los prestamistas y los que toman dinero a crédito. Detrás del templo de Cástor, allí están las gentes de las que no debe uno fiarse demasiado deprisa. En el Velabro, los panaderos, los carniceros y los adivinos, los que se dedican a retocar las mercancías o los que las suministran para que sean retocadas. Pero oigo que suena la puerta, tengo que poner punto final a mi discurso.”

Otro dato que se nos da en la obra, en los versos 644-645, es la destrucción de un teatro por un huracán, hecho factible puesto que, aunque el autor sitúe la narración de lo ocurrido en Caria ( ciudad griega situada en el sudoeste de la actual Turquía) se está refiriendo a un teatro romano de la época arcaica, en la que era una construcción provisional de madera y aún faltaba mucho tiempo para los edificios en piedra, de los que aún hoy se conservan hermosos ejemplos como el de Mérida o Itálica. El primero fue el Teatro de Pompeyo Magno levantado en el 55 a. C. Precisamente en la Curia Pompeii, anexa al teatro, se reunió el Senado el 15 de marzo ( Idus) del 44 a. C. , día en el que fue asesinado Julio César.

3.- Otros “ parásitos” en las obras plautinas.

Siguiendo un criterio cronológico de representación, si nos atenemos al manuscrito Ambrosiano, en el que aparecen las noticias expresas de las didascalias ( los datos de una obra de teatro: autor, referencia al original griego, fecha de representación, lugar, festival, premios que haya tenido…) de dos obras nada más, como son el Stichus (200 a. C.) y el Pseudolus (191 a. C.), podríamos ordenar las siguientes obras en las que aparecen otros “parásitos” :

207-200 a. C : Asinaria (Comedia de los asnos).El parásito no tiene nombre propio. En las traducciones aparece como “parásito” o “gorrón” ( término más actualizado).

205 a. C : Miles gloriosus ( El soldado fanfarrón). El parásito es Artótrogo.

200 a. C : Stichus ( “verso/ línea”). El parásito es Gelásimo.

200-184 a. C : Menaechmi (Los Menecmos). El parásito es Cepillo.

194 a. C : Curculio ( El gorgojo). El parásito tiene un nombre de un tipo de escarabajo muy pequeño que parasita el trigo. Da nombre a la obra.

189 a. C : Bacchides ( Las hermanas Bacchis). El parásito carece de nombre propio.

189 a. C : Captivi ( Los cautivos). El parásito es Ergásilo.

187 a. C : Persa ( El persa). El parásito es Saturión.

Debemos hacer hincapié en que la cronología que aquí presentamos es una hipótesis bien documentada, pero hay otras que también se barajan según criterios de madurez literaria, datos históricos, etc.

Por último concluiremos con dos ejemplos de “parásito” en los que el personaje tiene un final muy diferente:

En Stichus, el parásito Gelásimo, nombre parlante de origen griego que significa “ el que hace reír” ( bufón) acaba siendo despedido por sus patronos al volver éstos de un largo viaje para recuperar su economía.

En Persa, el parásito Saturión, “ el saciado”, participa en el engaño al lenón o rufián permitiendo que le “venda” a su hija para sacarle el dinero el esclavo del amo que está ausente. El parásito denunciará al rufián por vender a una joven libre y así seguirá teniendo la confianza y siendo útil al amo del esclavo que ha urdido la trama.

4.- Influencia de la obra en la literatura posterior: Reinhold Lenz ( 1751-1792).

Este dramaturgo germano pertenece al movimiento “Sturm und Drang” que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XVIII, precursor del Romanticismo alemán. Fue autor de una producción teatral importante y escribió además algunos ensayos como Lustspiele nach dem Plautus fürs deutsche theater (La comedia después de Plauto para el teatro alemán), en 1774. El Gorgojo inspiró su obra Die Türkinsklavin.

5.- Bibliografía.

– Plauto, col. Erasmo, textos bilingües. Introducción, cronología, traducción y notas de J.I. Ciruelo. Ed. Bosch. Barcelona 1975.

– Plauto, vol I, II, III, col. Biblioteca Clásica Gredos. Introducciones, traducción y notas de Mercedes González-Haba. Ed. Gredos. Madrid 1992.

– El teatro en Grecia y Roma. Santiago Segura Munguía. E. Zidor Consulting. Bilbao 2001.

Carlota Luna es profesora de Lenguas Clásicas (Junta de Andalucía) y coordinadora del Aula de Investigación Glaukopis (Elsinor Teatro).